domingo, 17 de agosto de 2014

La Reunión de Agosto 2014

No lo había publicado en el blog porque la fecha no estuvo nunca del todo decidida, tampoco sirve de mucho ya que ninguno (casi ninguno para ser más justo) contestáis ni dais señales de vida, todos los que podíais, o teníais intención de estar, estabais pendientes de la cita (y todos los que queréis sabéis perfectamente cómo contactar).

Finalmente acabamos reuniéndonos de casualidad (y por empeño sobre todo de Pepe) ya que el día antes había sido suspendido el encuentro.

Justo cuando nos disponíamos a hacer el reparto de viandas, la información meteorológica recomendaba no estar por el monte el sábado 9 de agosto, pues se preveía que llovería, poco, durante toda la mañana. Nuestro Maldonado particular  aseguraba una tarde de viernes y una mañana de sábado de agua y tormentas. Decidimos suspenderlo sine die, esperando mejor ocasión.

Por la noche Pepe, que no estaba de acuerdo con el informe meteorológico insistía en poner de nuevo en marcha la reunión para el día siguiente porque no iba a llover (acierto pleno) y porque sería difícil que en otra fecha coincidiéramos tantos (también era un criterio acertado). Por si acaso quedamos para vernos a las 10 de la mañana del sábado para decidir definitivamente qué hacer.

El día amaneció nuboso y amenazante, pero se vislumbraba que podía mejorar y que la previsión de lluvia era casi nula. Ya no podíamos hacer la primera fase de estas reuniones que hubiese sido una excursión a La Camperona subiendo por detrás, por el camino de La Velilla de Valdoré; era tarde y la mayoría tenía que ocuparse de la compra de lo que teníamos que llevar.

Quiero destacar la actitud de José (Lamas) y Encarna, que habiendo recibido el aviso de anulación el día antes y el aviso de que finalmente lo haríamos el mismo día a las 12:30 y que se encontraban en León, no dudaron en ponerse en camino para pasar el día con todos. Esa es la actitud, no puedo menos que felicitarles.

El día fue perfecto, no cayó una gota, incluso hizo una tarde de calor, para guasa y burla del equipo meteorológico que lo pagó durante todo el día; y parte de la noche (por lo que se decidió que habría que cambiar al equipo directivo, si lo hubiera…).

Después de la sobremesa hicimos una excursión espeleológica por las cuevas de El Cristal, El Pastor; y los que estaban más en forma a la Cueva de La Campana.

Terminamos, como el año anterior, tomando unas copas en la Terraza de Los Pelayos (José Ángel está aún recuperándose) y quedando para al día siguiente volver a reunirnos para tomar los vinos en Las Bodas, como así fue (José Ángel estaba recuperándose).


Volveremos en el 2015, y como alguno dirá que no le hemos avisado, que de saberlo hubiese ido, o cualquier otra excusa, os digo desde hoy que  será el día 08 de agosto, sábado.

sábado, 3 de mayo de 2014

Manuel Fresno y la XXX Semana Cultural...

 


¡¡Qué suerte hemos tenido!! Hay que reconocerlo, hemos tenido mucha suerte, y podemos ser la envidia de toda la comarca y de toda la provincia.
Lo peor es que no sepamos verlo, no tengamos los ojos y la mente preparada para apreciar lo que tenemos, hemos tenido, delante de nosotros durante tanto tiempo y no valorarlo con la lucidez necesaria para reconocer lo afortunados que hemos sido de poder ser testigos de ello, para reconocerlo ahora, no cuándo haya pasado mucho tiempo, para reconocérselo en persona.
Desde hace más de 30 años, ¿cuántos Manolo?, solo tú puedes saber con exactitud desde cuándo, quienquiera que lo decidiese, determinó que tu destino habría de ser un bullicioso pueblo minero de la montaña leonesa.
Manuel Fresno, don Manuel, llegó como sacerdote a Olleros a finales de los 70 para hacerse cargo de la parroquia de un pueblo minero en plena efervescencia que ni de lejos podía imaginar su triste destino. Y llegó sin hacer ruido, tranquilo, como ha sido siempre su carácter; activo, incapaz de concebir su servicio a la sociedad de otra manera. A pesar de su condición de sacerdote católico, su prioridad siempre ha sido el servicio a la sociedad, al pueblo, independientemente de su credo. Siempre activo, siempre buscando el modo de acercarse a sus feligreses, a las personas, a sus vecinos, a través de la iglesia o de cualquier otra actividad.
 Ha sido el promotor de “Las Rutas del Cares”, de muchas de las excursiones que se hacían gracias a su organización; ha conseguido que se realizaran las reformas en la iglesia de Olleros, sin miedo a ponerse el  mono y mancharse las manos; apoyó las inquietudes que algunos chavales tenían por el teatro; impulsó que unos jóvenes no practicantes iniciaran lo que hoy es conocido en toda la provincia, “El Viacrucis Viviente”.  Y lo que hace que lo haya traído hoy a este blog, su apoyo incondicional a la Cultura, a acercar a nuestro pueblo, a sus feligreses, a sus vecinos, a su gente, la literatura, el teatro, el arte en todas sus facetas -pintura, escultura, fotografía, manualidades…- la música, etc.
Y no es casualidad que haya dejado para el final su mayor virtud: la generosidad. Es generoso en todo lo que hace, sin pedir nunca nada a cambio, o esperar lo que justamente le correspondería. A muchos os sorprendería saber lo que ha ayudado, lo que sigue ayudando, a alguno de nuestros vecinos  con problemas.
Ahora es el arcipreste, y no tiene ni un momento de descanso por la cantidad de pueblos que ha de atender y que se están beneficiando de lo que nosotros hemos disfrutado durante tantos años. Y continúa con el mismo entusiasmo con el que comenzó, con la misma energía e ilusión, sin fisuras. Sigue trabajando sin descanso para buscar soluciones para nuestro pueblo, para nuestra comarca.

Hoy comienza la XXX Semana Cultural de Olleros y tiene como lema la filosofía de la vida de Manolo: “Siempre en Positivo”.

Gracias por todo, Manuel Fresno, don Manuel, Manolo. Gracias por seguir ahí, por tu esfuerzo, por tu generosidad…

domingo, 23 de marzo de 2014

La subida a El Repetidor - La Camperona...




No creo que quede nadie de Olleros, por lejos que os encontréis, que no sepa ya que este verano, el 6 de septiembre, sábado,  tendremos el final de una de las etapas reinas de La Vuelta Ciclista a España.
Seguro que muchos de vosotros lo habríais comentado muchas veces, viendo otras ediciones de La Vuelta, que la subida a El Repetidor, oficialmente su nombre es La Camperona, sería un buen final para una etapa, <<¡qué menuda la cuesta que hay!, qué no hay quién la suba del tirón… el Angliru parece cuesta abajo comparado con la subida al Repetidor>>
Pues se ha hecho realidad y este verano podremos disfrutar viendo como los profesionales de la bicicleta se emplean en escalar esas tremendas pendientes, las mismas que hacen que te duelan las piernas cuando las subes andando.
Además, es una magnífica oportunidad para darnos a conocer en España y en gran parte del mundo, y de que todos puedan contemplar la belleza de nuestro valle, de nuestros paisajes. Y los que estéis lejos y no podáis venir miraréis la televisión con los ojos húmedos por la emoción y por la nostalgia; y podréis congregar a vuestros vecinos y amigos junto a vosotros para enseñarles orgullosos, para que se rabien de envidia, contemplando los lugares que os vieron nacer o que os vieron crecer.

Digan lo que digan, se lo apunte quien se lo apunte, El Repetidor, La Camperona, es nuestro; ni de Sotillos, ni del ayuntamiento de Sabero, ni de ningún otro incauto que se lo quiera apropiar.



Los que estamos aquí, y los que vienen con cierta frecuencia, hemos pensado que ese también puede ser un magnífico día, si el tiempo acompaña (confiemos en que sí), para reunirnos y disfrutar del día todos aquellos que quieran sumarse a la iniciativa. Consistiría, a falta de todas las propuestas que podáis aportar (que estamos abiertos a todo), en subir por la mañana (modo de transporte libre), comer juntos mientras esperamos que el pelotón esté cerca, ver la llegada de etapa, entrega de dorsales… y lo que surja (limpieza de la campa de jeringuillas y bolsas de sangre,…) (Por lo que sabemos a día de hoy, la fiesta la harán, cómo no, en Sabero).

Sé que falta mucho tiempo, que es pronto para que la mayoría de vosotros sepa qué hará, dónde estará ese día. Pero ya os lo podéis ir pensando y, si lo tenéis claro, podéis iros apuntando (así lo podremos coordinar un poco, como hicimos este verano, que salió bastante bien).

Se abre el periodo de reflexión e inscripción.

lunes, 10 de febrero de 2014

La primera del año...


El título no es cierto del todo, no es la primera nevada del 2014, he titulado así porque es la primera de cierta consistencia de este año. No ha sido un invierno especialmente frío, sobre todo enero en el que apenas ha habido las heladas características de este mes, ha nevado algún día pero poco, una fina capa que apenas superaba el día en el suelo ayudado por la “alta” temperatura y la lluvia que la mayoría de los días sucedía a los copos, cuando no estaba mezclado con ellos.







Parece que esta puede ser que cuaje un poco más y se quede adornando el paisaje de nuestros montes unos días.


Si repasarais lo que estudiasteis en la Enciclopedia Álvarez no encontraréis en ella nada tan raro como lo que ahora nos explican para informarnos de lo que el tiempo, el climático, nos trae. Se ha puesto darnos nombres y datos que nos desbordan, pero que quedan más intelectuales en las conversaciones de toda la vida; así ahora, cuando paréis en la gasolinera a repostar, el gasolinero os dirá: <<¡Vaya ciclogénesis explosiva  que tenemos encima!, no suben los hectopascales de 900…>>

Pues eso parece que tenemos en Olleros, y en el resto de España, una ciclogénesis explosiva, o lo que es lo mismo, un temporal para los que no somos “meteorólogos de carrera”, una “nevada” como lo hemos llamado siempre.

Os dejo unas fotos (todas de esta nevada) para que con ellas añoréis los inviernos que pasabais aquí los que estáis lejos, para que recordéis cómo se veía vuestro pueblo en los días de nieve.